Introducción
En los últimos años, hemos sido testigos de la aparición de un nuevo concepto de dinero: las criptomonedas. Sin embargo, antes de profundizar en ellas, es importante hacer un breve resumen sobre cómo funciona o debería funcionar el sistema económico y financiero mundial.
Existen dos tipos de economías a nivel global: la macroeconomía, que se refiere al intercambio entre los países, y la microeconomía, que se enfoca en el intercambio dentro de un país. La microeconomía afecta directamente a los ciudadanos, ya que regula las transacciones locales cotidianas.
El dinero fue creado para facilitar el intercambio de bienes y servicios dentro de una sociedad. En el pasado, el trueque era el sistema predominante, un mecanismo infalible porque las transacciones se realizaban con bienes y servicios tangibles y reales.
Para que el dinero sea "real", debe estar respaldado por un activo que le dé valor. En sus inicios, las primeras monedas representaban un activo tangible, generalmente metales preciosos como el oro. Posteriormente, surgieron las papeletas: billetes impresos con altos niveles de seguridad que representaban una cantidad de valor respaldada por los activos guardados en los bancos centrales de cada país. Estos activos podían ser auditados para garantizar que la cantidad de dinero en circulación no superara lo que realmente existía en reservas.
Sin embargo, el activo que respaldaba las monedas en un principio fue el oro, y es aquí donde comenzaron a gestarse los planes de los regresivos para tomar el control del sistema monetario global. Hasta la década de 1910, el dinero tenía respaldo en oro, lo que se conoce como "dinero orgánico". A partir de esa fecha, el dinero inició a convertirse en dinero inorgánico: billetes sin respaldo físico, cuyo valor ya no dependía de un activo tangible como el oro.
Este cambio fue el resultado de un plan elaborado con anticipación, que culminó con la privatización del sistema monetario en Estados Unidos a través de la creación de la Reserva Federal (FED), un banco central privado que ha tenido la capacidad de emitir dinero sin respaldo.

Desde la década de 1970, todo el dinero que circula en el planeta ha sido inorgánico: sin valor tangible, impuesto a la fuerza por los regímenes financieros globales. En los años 80, el sistema obligó a los países a depositar sus reservas de oro en Fort Knox, Estados Unidos, forzándolos a cambiar sus reservas de oro por dólares estadounidenses.
Las Criptomonedas
Es en este contexto que surgieron las criptomonedas, monedas digitales que, al igual que el dinero fiduciario actual, no están respaldadas por ningún activo tangible. Las criptomonedas permiten intercambiar valor de forma descentralizada, pero al igual que el dólar, carecen de respaldo real y su valor depende únicamente de la voluntad de los creadores de la aplicación o software que las controla.
El dólar es una herramienta utilizada por los regresivos de Estados Unidos para estafar a otros países, comprando sus bienes y servicios con una moneda que ellos mismos controlan. Las criptomonedas, por su parte, parecen diseñadas para poder estafar a las personas al permitir poder desaparecer las mismas, sin posibilidad de reclamo del dueño.
A pesar de su falta de respaldo, las criptomonedas son mal consideradas por muchos como el futuro del dinero, especialmente con el avance hacia una economía digital global. Recordemos que, a corto plazo, el dinero físico va a ser reemplazado por monedas digitales tras la promulgación de la ley GESARA.
Las criptomonedas son una forma de dinero electrónico que no se imprime físicamente, y su objetivo es facilitar el intercambio de bienes y servicios de manera más eficiente. Sin embargo, analicemos sus pros y contras.
Pros de las criptomonedas
- Son más eficientes para la administración y transferencia de dinero de forma digital, sin necesidad de intermediarios tradicionales.
- Son descentralizadas, lo que significa que no están controladas por ningún gobierno o banco central. Esto puede ofrecer más libertad y autonomía para las personas.
Contras de las criptomonedas
- Falta de respaldo: Igual que las monedas tradicionales, las criptomonedas actuales no están respaldadas por un activo tangible como el oro, ni siquiera por las reservas en dólares de un banco central.
- Anonimato y falta de regulación: Las criptomonedas son generalmente creadas y transaccionadas de forma anónima, lo que puede facilitar actividades ilícitas como el narcotráfico, el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo.
- Falta de responsabilidad: A diferencia de las monedas fiduciarias, que están respaldadas por los bancos centrales, no existe una institución que se haga responsable si se pierde dinero en una cuenta por problemas tecnológicos como el hackeo o el error por una transacción incompleta.
- Vulnerabilidad: Los creadores de plataformas de criptomonedas pueden adicionar o transferir dinero a sus propias cuentas anónimamente, sin que los usuarios tengan forma de reclamarlo. De hecho, algunos de los creadores más conocidos, como el de Bitcóin, ha sido arrestado por estar involucrados en escándalos financieros de este tipo.
A pesar de estos riesgos, el concepto de las criptomonedas representan una nueva forma de dinero digital que tiene el potencial de transformar la economía global, siempre y cuando sean emitidas por el banco central de un país y estén respaldadas por un activo, como el oro. Sin embargo, debemos recordar que, al igual que el dinero fiduciario, su verdadero valor depende de la confianza y el sistema que lo respalda, por lo que la vamos a diferenciar de las monedas que van a ser utilizadas dentro del tratado GESARA que denominaremos como monedas electrónicas, para diferenciarlas de las criptomonedas para evitar su confusión.
La Inflación y el Futuro del Dinero
La inflación, fenómeno generado por la emisión de dinero sin respaldo, ocurre cuando hay más dinero en circulación que los activos que lo respaldan en el banco central de un país, disminuyendo su poder adquisitivo, lo que provoca que los precios suban. El sistema financiero fiduciario actual, basado en bancos centrales y privados, está diseñado para facilitar este proceso.
Para reemplazar estos sistemas obsoletos, se están desarrollando nuevas soluciones como el Sistema Financiero Cuántico (QFS), que tiene el potencial de reemplazar el sistema financiero fiduciario tradicional y controlar todas las transacciones monetarias globales.
Mientras tanto, el sistema CIPS1, hoy BRICS Pay, ha surgido como una alternativa y futuro reemplazo al sistema SWIFT2, utilizado para transferir dinero entre bancos de diferentes países. CIPS y QFS tienen como objetivo eliminar los problemas del sistema financiero fiduciario actual, proporcionando un marco equilibrado, eficiente y transparente para la utilización del dinero.
1 China International Payment System 2 Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication