Introducción
La inteligencia artificial (IA) es un concepto cada vez más presente en nuestra sociedad, asociado a la capacidad de las computadoras para procesar información de manera similar a la mente humana.
En el cine, especialmente en Hollywood, la IA a menudo se presenta como un ente que desarrolla conciencia y se rebela contra la humanidad, tomando el control y sometiéndonos.
Sin embargo, es fundamental reconocer que muchas de estas representaciones actúan como propaganda, moldeando nuestra percepción y generando un control mental sobre la humanidad.
Prehistoria e Historia
Los primeros indicios de máquinas inteligentes pueden encontrarse en mitos y leyendas, como los autómatas de la mitología griega. Es interesante notar que, a pesar de estas referencias antiguas, aún hay quienes aseguran que somos la única civilización en el universo.
En 1943, Warren McCulloch y Walter Pitts publicaron un artículo sobre redes neuronales, estableciendo las bases de la computación cognitiva. Siete años más tarde, Alan Turing propuso el "Test de Turing" para evaluar la inteligencia de las máquinas.
No obstante, fue en 1956, durante la conferencia de Dartmouth, que se acuñó el término "inteligencia artificial", marcando el nacimiento oficial del campo.
A lo largo de las siguientes dos décadas, se desarrolló ELIZA, un chatbot que simulaba conversaciones, además los sistemas de IA comenzaron a resolver problemas matemáticos y a jugar ajedrez.
En la década de 1980, renació el interés en las "redes neuronales" y el "aprendizaje profundo", aunque los avances eran limitados por la tecnología de la época. Los sistemas expertos empezaron a aplicar conocimiento especializado en áreas como la medicina.
No fue hasta la década de 1990 que se lograron avances significativos en algoritmos y capacidad computacional, culminando en 1997 con la victoria de Deep Blue de IBM sobre el campeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov.
Recuerdo que en la década de 1980 se diseñaron sistemas informáticos que evitaban la repetición de datos, creando una especie de herencia automática de la información. En el año 2000, desarrollé un sistema llamado Mercurius, que automatizaba por completo el flujo de información en una empresa, eliminando la necesidad de lápiz, papel o calculadoras, gestionando electrónicamente todos los datos, optimizando el trabajo y ofreciendo estadísticas operativas de cada empleado.
Con el desarrollo de Internet, surgieron los "bots" de motores de búsqueda, que recopilaban información de los sitios web para generar índices, como lo hace Google.
La Inteligencia Artificial en la Tecnología de la Información
Internet se ha transformado en una vasta memoria informativa de la humanidad, acumulando y transmitiendo el conocimiento de nuestra civilización. Puede considerarse como un "inconsciente colectivo informático", que facilita la búsqueda de información precisa y proporciona una visión integral de diversos temas. A pesar de los avances positivos que la IA ha traído, es crucial evaluar sus beneficios y desventajas.
La información es vital para el desarrollo de nuestra civilización; la mente humana tiene la capacidad de crear realidades, aunque su potencial fue mermado con el capado de su ADN a nivel individual para su uso a nivel colectivo.
La calidad de la información que recibimos influye directamente en la construcción de nuestra realidad. Por lo tanto, es fundamental distinguir entre información veraz y falsa.

La verdad nos conduce a un mundo natural y auténtico, mientras que la mentira nos sumerge en un entorno artificial. La célebre frase "Conoceréis la verdad y os hará libres" resalta la importancia de acceder a información veraz.
Los medios masivos de comunicación, incluidas las cadenas de noticias e Internet, juegan un papel crucial en el desarrollo de la sociedad humana. Si estos medios distorsionan la verdad, contribuyen a validar un mundo artificial, basado en mentiras. En cambio, procesar información verdadera puede guiarnos hacia una realidad natural, justa y próspera, donde la humanidad viva en paz y armonía.
En conclusión, aunque la IA puede ser útil en diversos contextos, su uso por parte de la humanidad debe ser abordado con cautela. Hay que estar conscientes de que la manipulación de la información puede tener objetivos nefastos, como se ilustra en publicaciones nuestras como "Caperucita Roja" y "El sapo en agua tibia", que explican la importancia de la manipulación sutilmente progresiva, para que sea desapercibida.
Nota: Este artículo fue mejorado gramaticalmente a través de la IA “chatgpt” y pudimos notar, como sutilmente omite informaciones cruciales del artículo, lo que nos lleva a concluir la realidad de la manipulación que se ejerce.